La segunda superluna del año se producirá el próximo miércoles 31 de enero, y mostrará al satélite en condiciones tan especiales que no coinciden desde hace más de 150 años. Al mediar un eclipse, sólo en algunas zonas se podrá admirar. En España, esta superluna podrá verse “sin ningún problema” en la noche del 30 al 31, según aseguró el divulgador científico Antonio Pérez Verde, si bien no podrá apreciarse el eclipse, al coincidir su máximo a las 14.30 horas de la tarde. Esta superluna es la tercera de una serie de ‘superlunas’, situación en que la Luna está más cerca de la Tierra en su órbita, conocida como perigeo, y aproximadamente un 14 por ciento más brillante que de costumbre. También es la segunda luna llena del mes, comúnmente conocida como ‘luna azul’. Además, la súper luna azul pasará a través de la sombra de la Tierra para dar a los espectadores en el lugar correcto un eclipse lunar total, el primero de este 2018 -habrá otro el 27 de julio-. Mientras que la Luna está en la sombra de la Tierra, tomará un tono rojizo, conocido como ‘luna de sangre’. Para los observadores en América del Norte, Alaska o Hawai, el eclipse será visible antes del amanecer del 31 de enero. Para aquellos en el Medio Oriente, Asia, Rusia oriental, Australia y Nueva Zelanda, la ‘súper luna de sangre azul’ podrá ser vista durante la salida de la luna en la mañana del 31. En Europa Occidental y la mayor parte de África y América del Sur el espectáculo será parcial, ya que serán zonas no afectadas por el eclipse.
En general la luna azul se presenta cada dos años. Pero como el satélite no sabe de calendarios, en 2018 habrá dos lunas azules, en enero y en marzo, mientras que en febrero no habrá luna llena.
El mejor momento para observar una superluna es apenas ha salido. La geóloga planetaria Sarah Noble explicó a la revista Newsweek que ojo humano la percibe más grande en ese momento, sin que se sepa realmente por qué. El astrofísico Jason Steffen, de la Universidad de Nevada en Las Vegas, publicó en la web de la institución que el fenómeno acaso esté “un poco sobrevalorado, ya que alude a una diferencia del 10% en el tamaño”.
No hace falta proteger la vista para observarlo, como es necesario en los eclipses de sol. Si está nublado, y para quienes no estén en el camino de la totalidad, el Virtual Telescope Project y la NASA harán streaming en vivo del fenómeno desde las 5:30 de la mañana (horario del este) hasta las 11:30.